Casa en Canning, Argentina
Arquitecto: Antonio Carrasco ・ Colaboradores: Carlos Carrasco, Lúcela Rusak ・ Estructura: Enrique O. Chiora (ingeniero civil) ・ Proyecto: 2006 ・ Construcción: 2007–2008 ・ Fotografías: Antonio Carrasco
2012: SELECCIONADA, Argentina: Identidad en la diversidad. Biennale de Architettura 2012, Common Ground. Venezia. Italia.
2012: MENCIÓN NACIONAL, PREMIO ARQ – FADEA 2011, Escala Menor. Organizado por Clarín y FADEA.
2011: TERCER PREMIO, PREMIO ARQ – FADEA 2011, Escala Menor. Región Provincia de Buenos Aires. Organizado por Clarín y FADEA.
2010: SELECCIONADA, Premio Estimulo Dr. Bonifacio del Carril. Arquitectura 2010. Academia Nacional de Bellas Artes. Argentina
Vivienda unifamiliar de uso permanente ubicada en el country Saint Thomas en Canning. Una parcela rectangular de unos 1.400 metros cuadrados. Una superficie de 280 metros cuadrados cubiertos. El esquema es una “L”, que articula en alas sus dos zonas funcionales. El patio de acceso desaparece como tal, para convertirse en una plazoleta seca que se ofrece como ampliación de la calle. Con esta disposición se crea un elemento de distribución, entre las zonas de estar y los dormitorios, de especiales características. El estacionamiento se confunde con el acceso principal, para crear un gran porche de entrada, es el primer espacio de la casa, el vestíbulo. Lo es, aunque exterior, espacialmente cierra las vistas y marca una dirección de avance hacia la estancia; sin permitirnos su visión. El primer espacio cerrado sirve de distribuidor entre las dos zonas funcionales, aunque ésta no es su principal función: es que este distribuidor es el hall de la casa, pues lo que hace espacialmente es abrirse y dirigirnos visualmente a la estancia, tanto hacia al estar como al jardín. Los dormitorios adoptan una caracterización espacial propia; aunque asoman al jardín por medio de un pequeño jardín de invierno, al contrario de la sala o el hall: una relación casi ciega con el jardín, dándole intimidad en relación con el resto de la casa. La cubierta inclinada nos fue impuesta por la normativa, son grandes planos inclinados de pizarra gris, que recoge y unifica las dos alas de la edificación. La vivienda intenta ajustarse a la escala del entorno, más que a lo “pintoresco” de un barrio cerrado.