sede cafar I

 

Sede Cafar I, La Plata. Argentina

Arquitectos: Antonio Carrasco, Nicolás Pinto da Mota ・ Colaboradores: Agustín María Aguirre, Juan Ruben Choque (arquitecto), Matías Cosenza (arquitecto), Tadeo Itzcovich, Esteban Unhold (arquitecto) ・Estructura: Juan Pablo Busti, Fernando Saludas (ingenieros civiles) ・Instalaciones sanitarias: Estudio LABONIA ・ Instalaciones termomecánicas: Estudio ASM ・ Proyecto de concurso: 2016

SEGUNDO PREMIO

Toda la propuesta gira en torno a una idea fundamental: la renuncia al proyecto autónomo, proponiendo en su lugar un conjunto con clara vocación urbana. El nuevo EDIFICIO DE OFICINAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (CAFAR) se configura a partir del contexto y de la continuidad que establece entre la avenida 13 y el interior de la parcela. En el contexto de una evidente restricción en lo que respecta a la profundidad y la anchura de la parcela, el edificio logra su amplitud espacial a través de los medios niveles y la ubicación del núcleo, apoyado sobre la medianera Este, logrando con esto una óptima liberación en el frente y contrafrente. Teniendo como premisa: la óptima complementariedad  de usos y lograr la mayor cantidad de niveles de oficinas (parte A) para alquiler. Al apoyar un único núcleo de servicios, en el lado opuesto al actual edificio Cafar, para posible vinculaciones futuras, Generando una pequeña plaza elevada, se opera entendiendo que el interior de la parcela (plaza elevada) y el edificio componen un único espacio, de modo que la superficie pavimentada exterior continua en el interior de la planta baja del edificio, prolongando los espacios de exposición. En la planta baja a nivel +/-00.00 confluyen los dos tipos de acceso, el de público general hacia el hall de las oficinas, pequeño y de inmediato acceso desde la avenida y en segundo término, encontramos el hall CAFAR, vinculado con el interior de la parcela, la plaza elevada y la zona de equipamientos, en el semi-subsuelo. Amplia y clara de movimientos, atractiva y tranquila en forma; es la consecuencia de cómo se hizo el exterior.

ÁREA DE OFICINAS. Las oficinas (Parte A) ocupan todas las plantas, desde la cuarta encima de las Salas de Capacitación y Archivo General. Como ya se ha dicho, se accede a ellas independientemente a nivel de planta baja. No existe comunicación alguna entre la parte del edificio Cafar, dedicada a los profesionales farmacéuticos y la de oficinas. La planta tipo, con núcleo lateral y circulación perpendicular, optimiza el uso de frente y contrafrente, dándole flexibilidad al programa actual o para cualquier programa futuro. El núcleo compuesto por dos bloques estructurales, bien diferenciados programáticamente, separados por un pequeño hall que permite darles independencia de uso. Un bloque con las circulaciones verticales, ascensores y la escalera reglamentaria contra incendios y el otro bloque netamente de instalaciones y servicios, con esto se logra total independencia, autonomía y eficiencia en el trazado y mantenimiento de las instalaciones.

ÁREA CAFAR. Desde aquí se accede al hall del área de equipamientos (Parte B). Dicha área ocupa el semi-subsuelo y primeros tres niveles. Por su uso general y su disposición desde el exterior, tiene, puede tener, un acceso directo exterior, más su relación interior, mediante la comunicación directa del hall en planta baja y el foyer del auditorio, por escalera y ascensor de uso exclusivo, consiguiendo con esto no interferir el núcleo de circulación del área de oficinas. La nueva sede de Cafar es un edificio “funcional” y realizado con medios actuales. Se trató de hacer “un contenedor que funcione” y que permita cambiar este funcionamiento en el transcurso del tiempo; contribuirá a ello la simplificación estructural y la claridad interior. La igualdad en el tratamiento de toda la fachada de hormigón y vidrio le da su elegancia, sobriedad y belleza.